Perfil hormonal | Desequilibrios hormonales
- 6 may 2025
Cuando una mujer presenta afectaciones relacionadas con el ciclo menstrual, la fertilidad, el estado de ánimo o cambios físicos inesperados; es común que el médico solicite un estudio llamado perfil hormonal. Esta prueba analizará las hormonas sexuales (gonadales) del organismo.


¿Qué son las hormonas?
Las hormonas son sustancias químicas producidas por glándulas especializadas del cuerpo, como: la hipófisis (glándula en el cerebro que regula muchas otras glándulas del cuerpo mediante hormonas), la tiroides, los ovarios, los testículos o las glándulas suprarrenales (producen hormonas como adrenalina y cortisol, que regulan el estrés, la presión arterial y el metabolismo). Actúan como mensajeros que viajan a través del torrente sanguíneo para regular procesos esenciales como el crecimiento, el metabolismo, el estado de ánimo, la reproducción y el sueño.
Cada hormona tiene una función específica. Entre ellas se encuentran:
-
Estradiol (E2): una de las principales formas de estrógeno; una hormona sexual femenina producida principalmente por los ovarios. El estradiol regula el desarrollo del aparato reproductor femenino, participa en la ovulación y prepara el cuerpo para el embarazo.
-
Hormona foliculoestimulante (FSH): producida por la hipófisis. La FSH es crucial para estimular el crecimiento de los folículos ováricos, que contienen los óvulos.
-
Hormona luteinizante (LH): también producida por la hipófisis, esta hormona provoca la liberación del óvulo maduro durante la ovulación. Es indispensable para la regulación del ciclo menstrual y la fertilidad.
-
Progesterona: esta hormona es producida por los ovarios después de la ovulación. Su función principal es preparar el útero para la implantación de un embrión y mantener un embarazo saludable.
-
Prolactina: es producida por la glándula pituitaria o hipófisis y tiene como función principal estimular la producción de leche materna.
-
Testosterona: aunque es considerada una hormona masculina; las mujeres también producen pequeñas cantidades en los ovarios y las glándulas suprarrenales. Participa en la regulación del deseo sexual, la masa muscular y el equilibrio hormonal.
El perfil hormonal para mujeres
El perfil hormonal es un conjunto de análisis clínicos que permite medir los niveles de diversas hormonas en la sangre como:
- Estradiol
- Hormona foliculoestimulante (FSH)
- Hormona luteinizante (LH)
- Progesterona
- Prolactina en suero
- Testosterona total en suero
Esta prueba de laboratorio implica la toma de una muestra de sangre, generalmente del antebrazo para posteriormente llevarla a analizar.
Sus resultados permiten una visión completa del entorno hormonal femenino y a su vez; del sistema endocrino (conjunto de glándulas que producen hormonas para regular funciones del cuerpo). Gracias a ello, los médicos pueden llegar a detectar posibles desequilibrios hormonales.
Detectar a tiempo desajustes hormonales es fundamental. Un nivel muy alto o bajo de una hormona puede afectar distintas áreas de la salud. Por ello, realizar un perfil hormonal es una herramienta clave para monitorear, diagnosticar y tratar una gran variedad de trastornos.
Desequilibrios hormonales en mujeres
Los desequilibrios hormonales ocurren cuando el cuerpo produce demasiada o muy poca cantidad de una o más hormonas. Esto altera el equilibrio del sistema endocrino.
Estos desequilibrios no tienen una única causa; sino que son el resultado de múltiples factores que influyen en la producción, secreción y regulación de las hormonas. Entre ellos se incluyen:
-
La edad (pubertad, edad fértil, menopausia).
-
Trastornos en las glándulas endocrinas, como la hipófisis, los ovarios o las suprarrenales.
-
Estilo de vida, incluyendo estrés crónico, mala alimentación o sedentarismo.
-
Uso prolongado de ciertos medicamentos hormonales.
-
Condiciones médicas como síndrome de ovario poliquístico (SOP), tumores hormonales o enfermedades autoinmunes.
Entre las afecciones hormonales más frecuentes en mujeres, se encuentran:
Síndrome de ovario poliquístico (SOP): se caracteriza por un exceso de andrógenos (como la testosterona), irregularidades menstruales y quistes ováricos. Está fuertemente asociado a la resistencia a la insulina y a la obesidad, lo que lo convierte en un trastorno complejo con implicaciones reproductivas y metabólicas.
Hipotiroidismo o hipertiroidismo: aunque no se analiza directamente en el perfil hormonal básico, estas disfunciones tiroideas afectan el equilibrio hormonal general y pueden influir en el ciclo menstrual, la energía y el peso corporal.
Insuficiencia ovárica prematura: aparece cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años. Puede estar relacionada con niveles anormalmente bajos de estrógenos, alteraciones en la FSH(hormona foliculoestimulante) y la LH (hormona luteinizante).
Hiperprolactinemia: existe cuando hay un exceso de prolactina; puede producirse secreción de leche fuera del embarazo o afectar la ovulación y la fertilidad.
Trastornos menstruales: desde periodos muy abundantes hasta amenorrea (ausencias prolongadas de menstruación), pueden tener causas hormonales diversas, como alteraciones en el estradiol, la progesterona o las gonadotropinas (FSH y LH).
Desequilibrios androgénicos: como los niveles elevados de testosterona en mujeres; que pueden generar acné, hirsutismo (exceso de vello facial o corporal), caída del cabello y problemas de ovulación.
No todas las mujeres presentan desequilibrios hormonales a lo largo de su vida, pero es común que muchas experimenten variaciones hormonales normales en ciertas etapas como la adolescencia, el embarazo o la menopausia. Recuerda consultar a tu médico para un diagnóstico certero.
Si tu médico lo considera necesario, en Acceso Salud contamos con el estudio de laboratorio de perfil hormonal; una prueba completa y oportuna para ayudar a tu médico a comprender mejor tu salud hormonal y acompañarte en cada etapa de tu vida.
Referencias bibliográficas:
-
Haldeman-Englert, C., Turley Jr, R., & Novick, T. (2022a). Estradiol (en sangre). UC San Diego Health Library. https://myhealth.ucsd.edu/RelatedItems/167%2Cestradiol
-
Haldeman-Englert, C., Turley Jr, R., & Novick, T. (2022b). Hormona foliculoestimulante (FSH). UC San Diego Health Library. https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167%2Cfollicle_stimulating_hormone_es
-
Haldeman-Englert, C., Turley Jr, R., & Novick, T. (2022c). Prolactina (en sangre). UC San Diego Health Library. https://myhealth.ucsd.edu/RelatedItems/167%2Cprolactin
-
Haldeman-Englert, C., Turley Jr, R., & Novick, T. (2022d). Testosterona (en sangre). UC San Diego Health Library. https://myhealth.ucsd.edu/RelatedItems/167%2Ctestosterone
-
Hormaza Ángel, M. P., & Jaramillo Jaramillo, L. I. (Comps.). (2024). Endocrinología ginecológica: Claves para la práctica en la actualidad. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/12010
-
Secretaría de Salud. (2019, 3 de mayo). Deficiencia hormonal causa problemas a la salud. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/articulos/deficiencia-hormonal-causa-problemas-a-la-salud
-
Turley, K. R., Correa Márquez, R. R., & Felson, S. (2023). Las hormonas y el sistema endocrino. UC San Diego Health Library. https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/DiseasesConditions/Adult/Endocrinology/85%2CP03522
-
Turley Jr, R., Haldeman-Englert, C., & Novick, T. (2022a). Hormona luteinizante (LH). UC San Diego Health Library. https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,luteinizing_hormone_blood_ES
-
Turley Jr, R., Haldeman-Englert, C., & Novick, T. (2022c). Progesterona (en sangre). UC San Diego Health Library. https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167%2Cprogesterone_es