Close
Cargando...

Biometría hemática | ¿En qué consiste?

La biometría hemática, también conocida como citometría hemática o hemograma completo; es uno de los análisis más solicitados en medicina debido a su utilidad para valorar el estado general de salud y detectar una amplia variedad de enfermedades; desde infecciones hasta trastornos hematológicos más complejos. 

Es una prueba de laboratorio que ofrece una visión completa del sistema hematopoyético (sistema encargado de la formación y desarrollo de células sanguíneas en el cuerpo humano) ; al analizar tres líneas celulares fundamentales: 

  1. Eritrocitos  o glóbulos rojos

  2. Leucocitos o glóbulos blancos

  3. Plaquetas o trombocitos

¿Para qué sirve y qué detecta?

  1. Glóbulos blancos o leucocitos

    Son células clave del sistema inmunitario que defienden al organismo contra infecciones y agentes extraños.  Existen varios tipos: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. Cada uno con un papel específico en la inmunidad. 

    Un aumento de leucocitos; llamado leucocitosis, puede indicar la presencia de una infección bacteriana, inflamación aguda o incluso leucemia. En cambio, una disminución; conocida como leucopenia, puede sugerir infecciones virales, enfermedades de la médula ósea o efectos secundarios de ciertos tratamientos como la quimioterapia. 

  2. Glóbulos rojos o eritrocitos

    Son aquellos encargados de transportar oxígeno a los tejidos, a través de la hemoglobina (proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno desde los pulmones a todo el cuerpo). Otros parámetros que pueden ayudar a valorarlos son el hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos en el volumen total de sangre) y el volumen corpuscular medio o VCM (indica el tamaño promedio de los glóbulos rojos). 

    Una baja cantidad de eritrocitos o una disminución en la hemoglobina o hematocrito puede sugerir anemia;  un trastorno frecuente que puede tener múltiples causas como deficiencia de hierro, pérdida de sangre o enfermedades crónicas. Por otro lado, un número elevado de eritrocitos puede relacionarse con enfermedades pulmonares, deshidratación o adaptación a grandes alturas. 

  3. Plaquetas

    Son fragmentos de células muy grandes llamados megacariocitos; que ayudan a producir tapón plaquetario (un tipo de coágulo cubierto de plaquetas) para detener el sangrado y facilitar la cicatrización.  

    Un recuento bajo de plaquetas, llamado trombocitopenia, puede causar moretones frecuentes, sangrados nasales o encías, y representa un riesgo en procedimientos médicos o cirugías. Por el contrario, una cantidad elevada; conocida como trombocitosis, puede aumentar el riesgo de formación de coágulos, que a su vez pueden generar complicaciones como trombosis o embolias. 

    Recuerda visitar a tu médico ante cualquier síntoma o anomalía.

¿Cómo se lleva a cabo?

La biometría hemática se realiza a partir de una muestra de sangre, generalmente tomada de una vena del brazo mediante una punción con aguja fina. Este proceso es rápido, seguro y suele durar menos de cinco minutos. La sangre se deposita en un tubo que contiene un anticoagulante para evitar que se coagule antes de ser analizada en el laboratorio.

Una vez tomada la muestra, se introduce en equipos automatizados que analizan millones de células en segundos. Estos aparatos cuentan y clasifican los distintos tipos de glóbulos rojos, blancos y plaquetas; además de calcular parámetros específicos como el volumen corpuscular medio (VCM), el hematocrito y la concentración media de hemoglobina

Una vez en el laboratorio, la muestra se analiza de inmediato o se refrigera a 4°C si no puede procesarse en el momento, con el fin de mantener la integridad celular . Además del análisis automatizado, en algunos casos se realizan frotis de sangre; es decir, una pequeña muestra se extiende sobre una lámina de vidrio y se tiñe para su observación bajo el microscopio. Este paso permite confirmar los hallazgos del equipo automatizado y detectar alteraciones morfológicas más sutiles en las células sanguíneas. 

 

Si tu médico considera necesario este estudio, recuerda que contamos en Acceso Salud con la prueba de laboratorio de biometría hemática realizada bajo estrictos estándares de calidad, con personal capacitado para ofrecerte resultados oportunos. No dudes en realizarte esta prueba cuando sea indicada; una detección temprana puede marcar la diferencia en tu salud.

Referencias bibliográficas

  1. Comisión de Salud de Concanaco Servytur. (2023, mayo 23). ¿Sabes qué es la Biometría Hemática? Comisión de Salud de CONCANACO SERVYTUR.https://drive.google.com/file/d/1jhzSVgTIOcMYQI8ZOd8YdawhmYkRhn2b/view 

  2. Domínguez Rivadeneyra, E., Galán Zamora, R., & Zamora Bello, I. (s.f.). Guía de laboratorio de hematología. Universidad Veracruzana, Facultad de Química Farmacéutica Biológica.

  3. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). (s.f.). Definición de plaqueta - Diccionario de cáncer del NCI. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/plaqueta

  4. López Santiago, N. (2016). La biometría hemática. Acta Pediátrica de México, 37(4), 246–249. https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/apm/article/view/1211 

  5. Martínez Villela, L. M. (2023). Revista de Hematología Mexicana, 24(2), abril–junio. Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C. https://www.amehac.org

  6. MedlinePlus. (2024). Análisis de hemoglobina: Prueba de laboratorio. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/analisis-de-hemoglobina/

Compartir: